sábado, 3 de noviembre de 2018

LA VOZ



LA VOZ HUMANA
 

La voz es el instrumento musical más perfecto que existe. Cada uno de nosotros tiene una voz diferente, con la que nos identificamos. La voz nos sirve para comunicarnos, para expresar emociones, estados de ánimo,… 
Para que se produzca la voz es necesario que intervengan un conjunto de órganos denominado APARATO FONADOR que, aunque individualmente desarrollan otras funciones en el organismo, aquí actúan coordinados.

El APARATO FONADOR está formado por todas las partes de nuestro organismo cuya función es producir la voz. 


Los órganos del aparato fonador actúan en tres fases:
- RESPIRACIÓN. El aire entra por la nariz y llega a los pulmones. En la parte inferior de los pulmones se encuentra el DIAFRAGMA, un músculo que ayuda a expulsar el aire, actuando como un fuelle. El control del diafragma es fundamental para los cantantes y los instrumentistas de viento.






- PRODUCCIÓN DE LA VOZ. El aire pasa por las CUERDAS VOCALES, que se encuentran en la laringe, y vibran. Esta vibración produce el sonido.




- AMPLIFICACIÓN. El sonido que se ha producido en las cuerdas vocales tiene que ser amplificado (igual que los instrumentos musicales amplifican las ondas sonoras en la caja de resonancia) Esta amplificación se produce en lo RESONADORES, que son: cavidad bucal, cavidad nasal y cavidad torácica (huecos de la cara y del tórax).


Los cantantes de ópera trabajan durante años el uso de sus resonadores.Gracias a ello, consiguen proyectar su voz sin necesidad de amplificadores. Además, impostan su voz mediante la colocación de la boca, los labios, el paladar,... Así consiguen un sonido redondo, pleno y muy hermoso.
Además de amplificar la voz, la articulamos con los dientes, la lengua, los labios y el paladar, para producir los diferentes fonemas y poder decir distintas palabras.

EDUCACIÓN Y CUIDADO DE LA VOZ
Para poder disfrutar siempre de nuestra voz es necesario cuidarla. Para ello, es importante no gritar, evitar el humo del tabaco y los lugares con el aire contaminado. También le perjudican las bebidas muy frías y respirar por la boca. Es conveniente respirar por la nariz porque limpiamos el aire al filtrarlo en nuestras fosas nasales y lo calentamos antes de que llegue a las cuerdas vocales.

El mal uso de nuestra voz puede producirnos lesiones en las cuerdas vocales (por ejemplo, los nódulos, que se producen por el roce excesivo de las cuerdas vocales al gritar o hablar muy fuerte y sin la ayuda del diafragma).


Para educar la voz, lo primero que debemos hacer antes de cantar es determinar la TESITURA de nuestra voz.

La TESITURA es el ámbito de notas en el que una persona puede cantar sin forzar la voz, sin dañar sus cuerdas vocales. Si una persona canta notas demasiado agudas o graves, a las que no llega bien, forzando su voz, puede sufrir daños irreversibles en sus cuerdas vocales.

CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES HUMANAS

Cada persona tiene una voz diferente, con un timbre propio. Además, unas personas pueden tener la voz grave, y otras, aguda, según su tesitura, como acabamos de ver. Por otra parte, los hombres tienen la voz más grave que las mujeres.

Según su tesitura, podemos clasificar las diferentes voces de esta forma:

VOCES FEMENINAS:
- SOPRANO (voz aguda)

- MEZZOSOPRANO (voz media)

- CONTRALTO (voz grave)

VOCES MASCULINAS:

- TENOR (voz aguda)

- BARÍTONO (voz media)

- BAJO (voz grave) 






 








En la adolescencia se produce la MUDA DE LA VOZ. La voz de las niñas y la de los niños se vuelve más grave, porque las cuerdas vocales han crecido. En el caso de los niños, este cambio en las cuerdas vocales se produce en poco tiempo, por eso cambia su voz de aguda (voz blanca) a grave en unos meses. En las niñas, este cambio es más progresivo, y se nota menos.


AGRUPACIONES VOCALES

· La agrupación de voces más común es el CORO.

· Un coro de niños es una ESCOLANÍA.

· Un coro formado por mujeres y hombres es un CORO MIXTO.

· Un coro formado solo por voces de mujeres y niños se llama CORO DE VOCES BLANCAS.

· Un coro de un gran número de cantantes (pueden ser más de cien) se llama ORFEÓN.

· Un coro de pocos cantantes se llama CORO DE CÁMARA. 







Aquí os dejo el coro "Gloria a Egipto", de la ópera "Aida", de Verdi.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA MÚSICA EN EL CINE

Desde el nacimiento del cine en 1895, patentado por los hermanos Lumière, la música ha estado siempre presente en él, incluso al princi...