miércoles, 3 de octubre de 2018

EL LENGUAJE DE LA MÚSICA





Bienvenidos al blog de la clase de Música de la AUNEX de Orihuela. En esta página vamos a introducir todos los contenidos del curso, además de vídeos, enlaces de páginas web y demás recursos que puedan ser interesantes para todos. Espero que os gusten y os resulten útiles.





Resultado de imagen de la música beneficios 


Vamos a comenzar presentando los elementos más importantes del lenguaje musical, para que podamos entender mejor la música. 




El Lenguaje Musical es como el abecedario de la música, todos conocemos las notas Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si, y seguramente nos suenan algunas figuras como blanca, negra o corchea. Y es que el lenguaje musical es uno de los principales puntos de partida para aprender música: nos ayuda a comprender la música, a leerla e interpretarla, a escribirla y crearla, pero sobre todo, el lenguaje musical ayuda a trasmitirla fielmente a través del tiempo y compartirla con todos.


 Resultado de imagen de notas musicales




El lenguaje musical estudia los signos y términos con los que se representa visualmente la música. Es un lenguaje con el que podemos interpretar una partitura de cualquier procedencia o estilo musical.  A través del lenguaje musical se plasma el ritmo, la melodía, la armonía y otros aspectos importantes de la composición musical. Es un lenguaje que ha permitido y permite a los compositores dejar por escrito sus ideas musicales y sus sentimientos en forma de música. Además, podemos conocer la evolución de la música y la sociedad a través de la notación musical de las partituras. 
El lenguaje musical evolucionó al ritmo que evolucionó la música occidental, la complejidad de esta música clásica no habría sido posible sin los elementos necesarios para reflejarla en una partitura. De hecho, la notación musical se desarrolló por la necesidad de escribir música, por la necesidad de compartirla y facilitar su comprensión e interpretación. 
Vamos a partir de unos conceptos previos para que sea más sencillo asimilar todos estos contenidos. Empezaremos hablando del sonido.


          EL SONIDO.

La música es esencialmente sonido, pero  ¿QUÉ ES EL SONIDO?


El SONIDO se puede definir como la sensación que experimentamos cuando llegan a nuestro oído las ondas producidas por la vibración de un cuerpo sonoro.

 

¿CÓMO SE PRODUCE EL SONIDO?


Cuando un cuerpo vibra, esa vibración se transmite en forma de ONDAS SONORAS. Estas ondas sonoras viajan a través de un medio físico que puede ser gaseoso (como el aire), líquido (como el agua) o sólido (como el suelo). Y finalmente, el OÍDO percibe estas ondas sonoras, las recoge y las transforma en información sensorial.



       CUALIDADES DEL SONIDO


Los sonidos tienen unas características o cualidades que diferencian a unos de otros. Estas cualidades son las siguientes:


     ALTURA:
    Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir entre GRAVES Y AGUDOS. Depende del número de vibraciones por segundo que tenga la onda (frecuencia)

Los sonidos graves tienen menos vibraciones por segundo, y los sonidos agudos tienen más vibraciones por segundo.
 

La frecuencia (número de vibraciones por segundo) se mide en hertzios (Hz)
El oído humano es capaz de percibir sonidos producidos con una frecuencia de entre 20 y 20.000 vibraciones por segundo.





      DURACIÓN. Es la cualidad del sonido que distingue entre LARGOS Y CORTOS. Depende de la prolongación del sonido en el tiempo, es decir, de lo que dura la vibración de la onda.
 




INTENSIDAD. Es la cualidad del sonido que distingue entre sonidos FUERTES Y DÉBILES. Depende de la amplitud de la onda sonora. Los sonidos fuertes tienen mayor amplitud de onda que  los suaves Su unidad de medida es el decibelio (dB)

 


  TIMBRE. Es la cualidad del sonido que nos permite distinguir diferentes instrumentos y voces. Cada voz tiene un sonido diferente, un “color” que lo distingue de los demás. Por ejemplo, una misma melodía suena diferente interpretada por un piano o por una guitarra.

    Lo que hacemos en una partitura es representar por escrito todas esas cualidades de los sonidos. Vamos a explicar cómo.



     REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS CUALIDADES DEL SONIDO.




a.      LA ALTURA. La altura de los sonidos se representa en la partitura mediante las notas musicales colocadas en el pentagrama: cuanto más agudo es un sonido, se representa más arriba en el pentagrama, y cuanto más grave, más abajo.


El pentagrama es un conjunto de 5 líneas y 4 espacios donde se colocan las notas, figuras y silencios musicales.

La clave de sol es un signo que se coloca al principio del pentagrama y nos indica la colocación de las notas, al darnos como referencia la nota de la segunda línea, que se llamará sol. A partir de esa nota vamos deduciendo el resto, sabiendo que siempre van en este orden: do, re, mi, fa, sol, la, si, y volvemos a empezar.

 (Necesitamos situarla porque hay diferentes claves, y cada una de ellas "coloca" las notas de forma diferente en las líneas del pentagrama) Resultado de imagen de clave de sol con nota sol        

       






Cada una de las notas representa un sonido, más grave o más agudo según su colocación en el pentagrama (cuanto más abajo, más grave es el sonido; conforme subimos, los sonidos son más agudos)
Resultado de imagen de escala de do




Estas notas indican la altura de los sonidos (agudos o graves), pero las figuras nos van a indicar la duración de los mismos (sonidos largos o cortos)


b. LA DURACIÓN. La duración de los sonidos se representa en la partitura mediante las diferentes figuras y silencios musicales: cada figura y cada silencio representan una duración concreta ( indicada en TIEMPOS)

 
Resultado de imagen de figuras musicales

c. LA INTENSIDAD. La intensidad de los sonidos se representa en la partitura mediante unas indicaciones llamadas MATICES. Los matices son unas palabras y abreviaturas italianas que nos indican a qué intensidad debemos tocar las notas que aparecen en el pentagrama.
   
Imagen relacionada








Resultado de imagen de matices musicales






Además de todo lo anterior, utilizamos los compases para organizar los acentos en la música, haciendo grupos de 2, 3 ó 4 tiempos (compases binarios, ternarios o cuaternarios). Los inicamos con un quebrado en el pentagrama,después de la clave:

 Resultado de imagen de compases simples




Así, en la partitura encontramos las notas y las figuras que nos van indicando cómo evoluciona la melodía, y si sus sonidos son agudos o graves, largos o cortos:

 Resultado de imagen de partitura flauta himno de la alegria




Resultado de imagen de pequeña serenata nocturna



Junto con los elementos hasta ahora mencionados, en la partitura podemos encontrar unos signos llamados alteraciones:
Resultado de imagen de alteraciones musicales 

El sostenido sube medio tono la altura del sonido: si a una nota le ponemos delante un sostenido, sonará medio tono más aguda que la nota natural. 
(La distancia de altura entre los sonidos se mide en tonos o semitonos: entre una nota y otra decimos que hay un tono o medio, que sería el semitono) 

El bemol baja medio tono la altura del sonido: la nota con la que va sonará medio tono más grave.

El becuadro sirve para anular el efecto del sostenido y el bemol: una nota con un becuadro sonará natural, sin alterar.




Resultado de imagen de alteraciones musicales 
 Así, podemos disponer de más sonidos para crear música. La escala cromática es  aquella en la que aparecen todas las notas, naturales y alteradas:

Resultado de imagen de escala cromatica





En el teclado del piano podemos ver claramente la distancia entre las notas. Entre cada dos notas hay una tecla negra, que sería el sostenido o bemol, excepto entre MI y Fa y entre SI y Do, porque ahí ya hay medio tono.





Para descansar un poco de tanto asunto teórico os pongo aquí un pequeño vídeo con una canción  muy bonita. Fijaos cómo podemos hacer música con muy poco: en este caso, con las voces y la percusión corporal. Espero que os guste.




Ahora vamos a practicar la lectura de notas en una partitura. ya verás cómo puedes seguirla fácilmente, recordando lo que hemos aprendido hasta el momento.

Vamos a ver todo lo estudiado en un Wix. Pertenece a la página web Clase de Música 2.0, de la profesora María Jesús Camino. Os pongo el enlace para que lo veáis. Sabiendo todos estos elementos, ya vamos a poder seguir una partitura y entender qué hay escondido en ella.
http://mariajesusmusica.wix.com/partitura-musical#!dinamica


Ahora vamos a tratar de seguir una melodía muy conocida. Se trata de la canción "Over the rainbow", de la película "El mago de Oz". Nos va a servir para comprobar si ya somos capaces de entender qué nos va indicando la partitura con todos sus signos musicales.



Y a continuación nos vamos a atrever a seguir la partitura de esta pieza polifónica (varias voces cantando a la vez). Es una obra del Renacimiento, del compositor español Juan del Encina. Todas las voces cantan a la vez, pero cada una de ellas interpreta unas notas diferentes: así obtenemos la polifonía. En este caso, como todas siguen el mismo ritmo (diferentes notas, pero las mismas figuras), se produce lo que llamamos en música HOMOFONÍA

Es una obra religiosa, que logra transmitir una increíble sensación de serenidad. Espero que os guste.



EL RITMO MUSICAL



1. EL PULSO MUSICAL



Cuando escuchamos una canción, podemos notar una especie de “latido” que se mantiene durante todo el tiempo. Por eso solemos seguir la canción marcando con el pie la pulsación, y decimos que estamos “siguiendo el ritmo” de la música.
Por otra parte, no solo encontramos una pulsación en la música, sino que hay muchos más ejemplos en nuestra vida cotidiana: el corazón marca el pulso en nuestras venas, el tictac de un reloj marca una pulsación, un grifo que gotea,…

Podemos definir el PULSO MUSICAL como un latido regular y constante que está presente en todo tipo de música.
Cuando tocamos un instrumento, o cuando bailamos, necesitamos seguir ese pulso interno de la música para ir interpretando la canción o moviéndonos al ritmo de la música.


El pulso de la música puede ir a diferentes velocidades: podemos interpretar una canción a diferentes velocidades, o bailar siguiendo una música rápida o lenta.

2. EL TEMPO MUSICAL

El tempo es la velocidad del pulso.

Para indicar el tempo de una pieza musical se utilizan una serie de términos o palabras en italiano. Se colocan debajo del pentagrama y nos indican a qué velocidad debemos tocar. Los más utilizados son los siguientes:



Para poder indicar con exactitud la velocidad del pulso, en el s. XIX se inventó un aparato llamado METRÓNOMO. El metrónomo consta de un mecanismo de relojería, con un péndulo que oscila y una tabla numérica que indica el número de pulsaciones por minuto que queremos marcar. Así, la indicación negra= 120 quiere decir que el metrónomo va a marcar 120 negras por minuto.








   3. EL COMPÁS
 

Para organizar los diferentes pulsos que vamos a interpretar a lo largo de una canción utilizamos los compases.

Cuando nosotros interpretamos una canción, no todos los pulsos suenan igual de fuertes o acentuados: ocurre igual que en el lenguaje hablado, en el que hay una sílaba que se pronuncia más fuerte que las demás (la sílaba tónica, que puede llevar tilde ortográfica o no) En música, el acento siempre está en el primer pulso de cada compás.
El compás organiza los acentos de forma regular dentro de una serie de pulsos. Según cómo hayamos distribuido estos acentos, surgen tres tipos de compases: Binarios, Ternarios y Cuaternarios.


Los compases se representan con un quebrado o fracción.

El numerador nos indica el número de pulsos o tiempos que tiene el compás.




El denominador nos indica qué figura ocupa cada uno de esos tiempos.

En música asociamos a cada figura un número, que viene dado por el número de dichas figuras que entran en una redonda. Según esto:




Para terminar este apartado, os dejo aquí un vídeo con una obra bastante conocida. Su título es: "Danzón nº 2", del compositor mexicano Arturo Márquez. La orquesta está dirigida por la directora también mexicana Alondra de la Parra. Dejaos llevar por la música y disfrutad.






Y ahora os propongo estos vídeos cortitos, que son fragmentos de la obra "El Carnaval de los animales", de Camile Saint-Saens. Tienen una puesta en escena muy divertida:










Espero que os haya resultado interesante esta página. En la siguiente, continuaremos hablando sobre aspectos diferentes relacionados con la música.






No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA MÚSICA EN EL CINE

Desde el nacimiento del cine en 1895, patentado por los hermanos Lumière, la música ha estado siempre presente en él, incluso al princi...