sábado, 6 de octubre de 2018

MELODÍA, ARMONÍA, TEXTURA Y FORMA MUSICAL

En esta unidad vamos a analizar varios aspectos de la obra musical. 
En primer lugar, veamos qué es una melodía y en qué se diferencia de la armonía.
      Una melodía es una sucesión de notas con diferente altura  duración que expresan una idea musical. Al igual que en el lenguaje hablado, debemos combinar las notas para que lo que "digamos" tenga sentido: cualquier sucesión de notas no va a tener sentido propio y a querer "decirnos" algo. Para que la melodía sea considerada como tal, tendrá en cuenta una serie de características. No podemos olvidar que la música trata de expresar sentimientos y emociones a través de los sonidos, sin imagen, sin palabras,... La forma en la que organicemos esos sonidos tiene que ser capaz de cobrar vida y transmitir esas emociones que el compositor siente.

En la melodía aparece un diseño, que sería el "dibujo" que van haciendo las notas al surgir una tras otra. Una melodía puede ser ondulada, ascendente, descendente, quebrada, etc, según cómo vayan sucediéndose sus notas. Veamos cómo se ve este dibujo de la melodía:

Horizontal: 

 


Ascendente:


 




Descendente:





Ondulado:

 



Quebrado:



Por otra parte, la melodía puede tener diferentes ámbitos. El ámbito se refiere a la cantidad de notas diferentes que abarca la melodía: podemos utilizar muchas,desde una nota grave hasta una muy aguda, o solo unas pocas, repitiendo bastante las mismas. Según eso, podemos tener tres tipos de ámbitos en las melodías:


·          Ámbito melódico: es el conjunto de notas comprendido entre la nota más aguda de la melodía y la más grave. Puede ser:


o   Estrecho, si la melodía abarca muy pocas notas.

o   Medio, si abarca aproximadamente ocho notas.

o   Amplio, si abarca más de ocho notas.
 





Además, la melodía puede tener diferentes registros, según dónde va transcurriendo: con sonidos graves (zona baja del pentagrama), con sonidos medios (zona central) o con sonidos agudos (zona alta del pentagrama):


·        El registro de una melodía puede ser:


o   Grave, cuando las notas de la melodía se encuentran en la zona grave del pentagrama.

o   Medio, cuando las notas están en la zona central del pentagrama.

o   Agudo, cuando las notas son agudas.

 


ARMONÍA
 
La armonía es la parte de la música que se encarga de la organización y enlace de los acordes.

Un acorde está formado por dos o más sonidos que suenan simultáneamente, es decir, a la vez. 
El acorde más básico es la tríada, formado por tres notas, y  que se construye superponiendo dos terceras.



Podemos hacer acordes sobre cualquier nota:
 


La armonía suele servir de base a la melodía, es decir, los acordes de la armonía acompañan a la melodía para complementarla, por ejemplo:



 


ESCALA


Una escala es una sucesión de sonidos ordenados de grave a agudo o viceversa. Es el conjunto de notas que utiliza el compositor para crear su obra. Con esas notas va construyendo las diferentes melodías y armonías.
 
La escala que solemos utilizar es la llamada ESCALA DIATÓNICA, que está formada por ocho notas: siete diferentes, ordenadas de grave a agudo o viceversa, y la octava, que es la repetición de la primera.

La escala toma el nombre de la nota por la que empieza y acaba:

 





·         TIPOS DE ESCALAS DIATÓNICAS


Las escalas pueden ser Mayores y menores. La diferencia entre ellas es el orden en el que  aparecen los tonos y los semitonos.
(La distancia de altura entre dos sonnidos se mide en tonos o semitonos: decimos que entre do y re hay un tono)
 Los semitonos se encuentran entre las notas MI y FA y Si y DO.







Cada escala aporta a la música un carácter diferente: las escalas mayores nos dan sensación de alegría al escucharlas, mientras que las menores nos resultan más tristes o melancólicas. Esta circunstancia la tienen en cuenta los compositores a la hora de elegir la escala para crear su obra.


FORMA MUSICAL
 

Anteriormente hemos hablado de la melodía, que es la parte que recordamos de una composición, de una canción que tocamos o cantamos. Cualquier composición tiene una estructura interna, un orden, para organizar esas melodías o ideas musicales y que estas tengan sentido y coherencia. 
Las composiciones se crean a partir de varias ideas musicales que se van sucediendo, y que pueden repetirse, variarse, etc.


La forma musical es la manera de organizar las ideas musicales dentro de una composición, es decir, su estructura.



En música, esta estructura o forma se representa con las letras del abecedario, que sirven para nombrar cada una de las partes de una composición. Por ejemplo: la primera melodía que aparece en una canción sería la frase A; la segunda melodía diferente que aparezca sería la B, y así sucesivamente. Si vuelve a aparecer alguna de las melodías anteriores, se llamaría igual que se llamó antes.


Cuando aparece una melodía casi igual que otra anterior, se llama igual pero se le añade una ´: por ejemplo, una variación de A sería A´.

Según lo que acabamos de explicar, el compositor utiliza tres principales recursos para crear su obra: la repetición, el contraste y la variación.
·  
       Repetición: consiste en repetir una frase de nuevo  (A A)

·         Contraste: consiste en utilizar una frase diferente, que contraste con el anterior (A  B)

·         Variación: Consiste en repetir la frase, pero con alguna modificación (A  A´)

ALGUNAS FORMAS MUSICALES

A lo largo de la historia de la música, los compositores han creado una gran variedad de formas musicales, que se han utilizado como modelos para otros compositores en épocas posteriores.
Algunas de estas formas son las siguientes:

-          Forma estrófica: Consiste en una misma frase musical que se repite, cambiando la letra de la canción   (A A A …)  
El recurso que utiliza es la repetición.

Os pongo como ejemplo una canción infantil, porque este tipo de canciones, para ser sencillas y fáciles de aprender, suelen tener esta forma estrófica:

 


Como veis, la canción se interpreta cantando siempre la misma melodía, pero cambiando la letra (se van cantando estrofas nuevas)



- Forma binaria: Está compuesta por dos frases musicales diferentes ( A  B)
El recurso que utiliza es el contraste.


 



En este caso podemos ver que la primera melodía y la segunda son diferentes, aunque tienen el mismo número de compases.


-  Forma ternaria: Está formada por tres frases: la primera y la segunda son contrastantes, y la tercera puede ser una repetición o una variación de la primera (A  B  A     o bien    A  B  A´)
Los recursos que utiliza son el contraste y la repetición o la variación.








TEXTURA MUSICAL

La textura se refiere a la disposición de las voces o diferentes melodías que aparecen en una composición. Podemos encontrar distintos tipos de textura:
- Monodia: consiste en una sola línea melódica: puedecantar o tocar una persona sola o ser varias, pero tod@s interpretarán la misma melodía, a la vez. Esta textura aparece en el canto gregoriano:




También hacemos monodia cuando cantamos una canción sin acompañamiento, interpretando una sola melodía.


Resultado de imagen de MONODIA
- Melodía acompañada: consiste en una sola melodía con un acompañamiento instrumental. 







Suele ser una melodía acompañada con acordes (armonía)


- Homofonía: consiste en interpretar varias melodías diferentes, pero todas ellas con el mismo ritmo.





Aquí podemos escuchar el efecto de la homofonía vocal en una obra renacentista de Juan del Encina:





- Textura polifónica o contrapunto imitativo: varias voces se mueven de forma independiente, superponiéndose. Las voces pueden imitarse y perseguirse, y en ocasiones se juntan todas.



 El efecto es grandioso en la música vocal:

 

Vamos a intentar hacer un ejercicio sobre las diferentes texturas:



Para terminar esta unidad, y para comprobar qué divertido puede ser hacer y escuchar música, os pongo aquí un vídeo de Gustavo Dudamel dirigiendo el "Mambo" de la película West Side Story, del compositor y director de orquesta Leonard Berstein. Espero que se os contagien la alegría y la energía que transmite:




Terminamos aquí el segundo tema. ¡Seguimos aprendiendo en el próximo!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA MÚSICA EN EL CINE

Desde el nacimiento del cine en 1895, patentado por los hermanos Lumière, la música ha estado siempre presente en él, incluso al princi...