Cada instrumento
musical tiene su timbre o color característico: de esta
forma, una misma melodía puede sonar muy diferente según el
instrumento que la interprete.
El timbre de un
instrumento musical depende de muchos factores: del material del que
está fabricado, de su forma, de su tamaño, de la forma en la que se
obtiene el sonido… Dependiendo de cómo producen el sonido, los
instrumentos se clasifican en diferentes familias:
-
Cuerda: cuando el sonido lo produce la vibración de una cuerda tensada. Ejemplo: el violín, la guitarra.
-
Viento: el sonido se obtiene al soplar, cuando el aire vibra dentro del instrumento. Ejemplo: la flauta, la trompeta.
-
Percusión: el sonido se obtiene golpeando o sacudiendo el instrumento. Ejemplo: el tambor, las maracas.
Otro tipo de instrumentos son los electrófonos, que son aquellos en los que la electricidad participa en la sonoridad del instrumento, y necesitan un amplificador. Ejemplo: la guitarra eléctrica, el sintetizador.
Vamos a estudiar
un poco más a fondo las diferentes familias instrumentales.
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE CUERDA
- En estos instrumentos, el sonido se obtiene al hacer vibrar cuerdas tensadas. Pueden ser de tres tipos:
a. Cuerda frotada.
El sonido se obtiene frotando las cuerdas con un arco. Son los siguientes, según su tamaño:

Los instrumentos de cuerda frotada no solo se utilizan para tocar en la orquesta obras sinfónicas. Vamos a escuchar una canción muy conocida, del grupo Coldplay, interpretada por el violinista David Garret. Espero que os guste.
Y aquí os dejo a un conocido dúo de violonchelos llamado Two Cellos, interpretando la banda sonora de "Juego de tronos".
Como curiosidad, aquí tenéis un vídeo en el que se nos muestra cómo se fabrica un violín.
b. Cuerda pulsada.
El sonido se produce al tocar las cuerdas con los dedos o con púas. En este grupo encontramos, por ejemplo:
Escuchamos primero a la guitarra. Es Pepe Romero interpretando "Malagueña".
Vamos a escuchar un concierto para arpa. Se trata del Concierto nº 6 para arpa y orquesta de Haendel.
El sonido del arpa es muy delicado y dulce. Espero que os guste.
c. Cuerda percutida.
El sonido se obtiene percutiendo, golpeando las cuerdas. A esta
familia pertenece el piano, instrumento que tiene un mecanismo que
consiste en que, al tocar una tecla, un macillo de madera golpea la
cuerda y la hace vibrar.
Escuchamos ahora una de las piezas más bonitas que compuso Federico Chopin. Se trata de la Balada nº 1 para piano. Fijaos cómo alterna momentos de auténtica delicadeza con otros de pura energía. El intérprete es el pianista Krystian Zimerman.
2. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE VIENTO.
Producen el
sonido por la vibración del aire en le interior del tubo del
instrumento. Se pueden clasificar en viento-madera y viento-metal.
-
Viento-madera: son los que tienen embocadura (el lugar por donde sopla el instrumentista) de uno de estos tipos:
-
Bisel: es un borde afilado o un orificio por donde entra el aire y que hace que se produzca la vibración.
-
Lengüeta simple: el sonido se produce cuando el aire choca con una caña o lámina de madera que hay en la embocadura del instrumento. Ejemplo: el clarinete y el saxofón.
-
Lengüeta doble: El sonido se produce cuando pasa el aire a través de dos cañas de madera que están unidas, produciendo la vibración de las mismas. Ejemplo: el oboe y el fagot.
-
Aquí podemos ver al clarinete en si bemol y al clarinete bajo, que es más grande y suena más grave. Interpretan una pieza de Astor Piazzola: Libertango.
Ahora vamos a escuchar al saxofón interpretando una de las piezas más conocidas que se han compuesto para este instrumento. No hace falta que os la presente:
Viento-metal: Están fabricados con aleaciones de metal. El tubo del instrumento está enrollado sobre sí mismo para que sea más cómodo.
La altura del sonido depende del tamaño del instrumento y de la presión del aire que ejerza el instrumentista sobre la boquilla y de un sistema de válvulas o pistones (en el caso del trombón, con una vara móvil)
EL ÓRGANO
El órgano es un instrumento de viento, pero que produce el sonido a través de un teclado. Tiene un enorme fuelle que se llena de aire, llevándolo después a los tubos del instrumento para que éstos suenen. Antiguamente, este fuelle se accionaba a mano, pero hoy en día se les suele incorporar un mecanismo eléctrico que acciona el fuelle de forma mecánica.
Los órganos más espectaculares solemos encontrarlos en las grandes catedrales, y tienen una enorme potencia sonora.
Los órganos más espectaculares solemos encontrarlos en las grandes catedrales, y tienen una enorme potencia sonora.
El órgano es un instrumento muy difícil de tocar. Fijaos en este vídeo en cómo la intérprete debe controlar a la vez las dos manos y los dos pies, sin poder mirar al teclado que tiene en el suelo. Debe dominar la técnica para poder ejecutar esta obra correctamente.
3. LOS INSTRUMENTOS MUSICALES DE PERCUSIÓN
Estos instrumentos producen el sonido al ser golpeados, sacudidos, entrechocados, frotados,… Son muchos y muy diferentes.
Podemos clasificarlos en dos grupos:
* Los instrumentos de altura determinada: son aquellos que pueden tocar notas diferentes (p. ej.: el xilófono, las campanas tubulares, la marimba, los timbales sinfónicos)
* Los instrumentos de altura indeterminada: son aquellos que no pueden tocar notas distintas, sino solamente ritmos (p.ej.: el bombo, el triángulo, los platillos, las maracas,…)
Podemos clasificarlos en dos grupos:
* Los instrumentos de altura determinada: son aquellos que pueden tocar notas diferentes (p. ej.: el xilófono, las campanas tubulares, la marimba, los timbales sinfónicos)
* Los instrumentos de altura indeterminada: son aquellos que no pueden tocar notas distintas, sino solamente ritmos (p.ej.: el bombo, el triángulo, los platillos, las maracas,…)
Vamos a escuchar a la marimba, uno de los instrumentos de altura determinada. Fijaos en la dificultad que supone tocar con dos baquetas en cada mano, y las posibilidades que ofrece para la interpretación:
LA ORQUESTA
En sus orígenes estaba compuesta por instrumentos de cuerda y algunos de viento-madera y viento-metal. Con el tiempo se fueron añadiendo más, incluyendo también a la familia de la percusión.
Los instrumentos se colocan en el escenario teniendo en cuenta su sonoridad (los más potentes se sitúan al fondo) y se agrupan por familias.
Los instrumentos se colocan en el escenario teniendo en cuenta su sonoridad (los más potentes se sitúan al fondo) y se agrupan por familias.
Los instrumentos que aparecen en la orquesta son los siguientes:
* Cuerda: violín, viola, violonchelo y contrabajo. En ocasiones, si la obra que se va a interpretar lo requiere, pueden aparecer el arpa, el piano o la guitarra.
* Viento- madera: flauta, oboe, clarinete y fagot.
* Viento-metal: trompeta, trompa, trombón y tuba.
* Percusión: timbales, platillos, bombo, caja, triángulo, etc.
El
director de orquesta se encarga de coordinar y dirigir a todos los
instrumentistas. Para ello, debe conocer muy bien la obra que van a
interpretar, controlar la afinación del conjunto, marcar el tempo,
además de conocer las posibilidades técnicas y expresivas de cada uno de
los instrumentos de la orquesta.
Algunos de los directores de orquesta más destacados son: Herbert von Karajan, Daniel Baremboim, Leonard Berstein, Simon Rattle y Gustavo Dudamel.
Algunos de los directores de orquesta más destacados son: Herbert von Karajan, Daniel Baremboim, Leonard Berstein, Simon Rattle y Gustavo Dudamel.
* LA MÚSICA DE CÁMARA
Hay agrupaciones de instrumentos que no son tan grandes como una orquesta. En ocasiones, son pequeños grupos pensados para tocar en lugares reducidos (por ejemplo, en habitaciones ("cámaras") o los salones de los palacios de la nobleza)
Se llama música de cámara a las agrupaciones reducidas de instrumentos que no pasan de 10-15 músicos. Pueden ser, según el número de componentes: dúo, trío, cuarteto, quinteto, etc. Por ejemplo, el cuarteto de cuerda está formado por dos violines, una viola y un violonchelo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario